Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en américa latina y el caribe a inicios del siglo xxi

Por: Bárcena, Alicia, Prada, AntonioTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cepal, 2015ISBN: 978-92-1-121879-4Tema(s): ECONOMÍA | NEOESTRUCTURALISMO | MACROECONOMÍAClasificación CDD: 330
Contenidos:
PRÓLOGO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I UNA COYUNTURA PROPICIA PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS ESPACIOS PARA EL DEBATE Y EL DIÁLOGO ENTRE EL (NEO)ESTRUCTURALISMO Y LAS CORRIENTES HETERODOXAS ESTEBAN PÉREZ CALDENTEY- La Gran Moderación y los economistas- El paradigma económico dominante: sus bases teóricas e implicaciones de política económica- Las críticas al paradigma económico dominante y las contras respuestas- La visión de la economía desde el estructuralismo y la heterodoxia- El enfoque metodológico del neoestructuralismo y del pensamiento heterodoxo- El contexto externo: centro-periferia y dinámica- El contexto externo: centro-periferia y restricción externa- Cambio estructural, progreso tecnológico e innovación- La distribución del ingreso- CEPAL J. La volatilidad y la inestabilidad- El papel central de la demanda- El papel del mercado y del Estado- CAPÍTULO II AMÉRICA LATINA FRENTE A LA TURBULENCIA ECONÓMICA MUNDIAL- Los cambios dramáticos en el entorno internacional- Los cambios en el comercio internacional y el rezago tecnológico de la región- El financiamiento externo y los balances mundiales subyacentes- ¿Es hora de una nueva estrategia? - CAPÍTULO III LA RECIENTE INTERNACIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEL CAPITAL- Macroeconomía para el desarrollo- CAPÍTULO IV NEOESTRUCTURALISMO Y MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO- El enfoque dominante desde 1990 y sus efectos- Asimetrías recesivas y regresivas- CAPÍTULO V MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS POLÍTICAS ANTICÍCLICAS- El desempeño a largo plazo de América Latina: alta volatilidad y bajo crecimiento- La dominancia de la balanza de pagos- La volatilidad también refleja las características específicas del ciclo económico de América Latina y el Caribe- La relación entre el ciclo y el crecimiento a largo plazo: el canal real (productividad e inversión)- La relación entre el ciclo y el crecimiento a largo plazo: el canal financiero- Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas- Redondear la perspectiva del modelo macroeconómico para el desarrollo en cuanto a las políticas anticíclicas- CAPÍTULO VI HACIA UNA INTERPRETACIÓN ROBINSONIANA DE LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL EN AMÉRICA LATINA- La teoría del crecimiento de Joan Robinson- La acumulación del capital y las edades de crecimiento en América Latina de 1980 a 200- CAPÍTULO VII PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO ESTRUCTURAL: EL ESTRUCTURALISMO Y SU DIÁLOGO CON OTRAS CORRIENTES HETERODOXAS- Crecimiento económico, especialización y tecnología- Fundamentos microeconómicos del aprendizaje y la convergencia- Un ejemplo: la política industrial- CAPÍTULO VIII LA MACRO- Y LA MICROECONOMÍA DEL CRECIMIENTO BASADO EN LOS RECURSOS NATURALES- Algunas reflexiones sobre las nuevas políticas macroeconómicas- Otra asignatura pendiente: la sostenibilidad de los recursos naturales a largo plazo Reflexiones finales- CAPÍTULO IX PATRONES DE DESARROLLO Y ESTADOS DE BIENESTAR EN AMÉRICA LATINA- Crecimiento económico y recursos naturales: una perspectiva a largo plazo- Crecimiento desigual e interdependiente del centro y la periferia- Desarrollo y Estados de bienestar- Desarrollo y Estado de bienestar en América Latina- El papel del Estado- CAPÍTULO X CRECIMIENTO, EMPLEO Y EQUIDAD: EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO- La reducción de las desigualdades en las economías desarrolladas dentro de un régimen de crecimiento alto y estable- El final de la “edad de oro”: el éxito de los regímenes dominados por el mercado y sus crisis- El surgimiento de un nuevo paradigma sobre el Estado y la política económica- El Estado de bienestar y el crecimiento- Las consecuencias de la globalización- CAPÍTULO XI TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO Y PARADIGMAS DE DESARROLLO EN AMÉRICA- Sobre los conceptos de Estado y desarrollo: algunas aproximaciones- Un acercamiento a los paradigmas de desarrollo latinoamericano- Una aproximación al aporte de Prebisch al debate actual- CAPÍTULO XII SOBRE EL ESTADO, LA HETERODOXIA Y EL APORTE DEL FEMINISMO- Los aportes del feminismo- Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas- El papel del Estado, la democracia y la economía- Economía e igualdad- La heterodoxia en la economía y el papel del Estado- Estudios de caso de las grandes economías de la región- Desarrollo y macroeconomía: reflexiones a partir del caso mexicano- Avances, cuestiones pendientes y retrocesos de política macroeconómica en México en los tres últimos decenios- Algunas lecciones de la crisis financiera internacional en la aplicación de una política macroeconómica para el desarrollo- CAPÍTULO XIV ¿QUO VADIS, DESARROLLO BRASILEÑO?- Antecedentes: del Plan Real a la bonanza externa- El modelo de crecimiento inclusivo: virtudes y limitaciones- Primeras señales de un modelo en gestación- Bases y desafíos de un modelo de desarrollo inclusivo y productivo- CAPÍTULO XV TRAYECTORIAS DE CAMBIO ESTRUCTURAL Y ENFOQUES DE POLÍTICA INDUSTRIAL: UNA PROPUESTA A PARTIR DEL CASO ARGENTINO- Características del desempeño industrial reciente- Limitaciones de la especialización productiva- Enfoques de política industrial: hacia una agenda posneoliberal- Reseña biográfica de los autores.
Resumen: El pensamiento que ha dominado unilateralmente la ciencia económica desde hace más de cinco décadas se ha constituido en el centro de un intenso debate con respecto a su validez y coherencia conceptual y empírica, que ha puesto en evidencia las limitantes del paradigma dominante para enfrentar las principales falencias de las economías de libre mercado. Para América Latina y el Caribe estas falencias tienen, como lo planteara en su momento el estructuralismo, un carácter estructural. El neoestructuralismo ha profundizado en los temas tratados en el estructuralismo, con el fin de mejorar la inserción externa, incrementar la generación del empleo productivo, reducir la heterogeneidad estructural y mejorar la distribución del ingreso manteniendo equilibrios financieros que sustenten estos cambios en la esfera productiva con un apoyo social y estatal. Lejos de ser un sistema de pensamiento autocontenido, el neoestructuralismo es un sistema abierto que se presta a abrir espacios de diálogo con otras tradiciones de pensamiento que reconocen las limitaciones del paradigma dominante y se oponen a su monismo metodológico. En este libro se propone una mirada renovada sobre el neoestructuralismo y las corrientes heterodoxas a inicios del siglo XXI. En un contexto marcado por los impactos de la mayor crisis económica y financiera desde la gran depresión y por los cambios paradigmáticos a nivel global, pretende abrir espacios para el debate entre corrientes de pensamiento alternativas, permitiendo sentar las bases de un desarrollo socioeconómico inclusivo y ambientalmente sostenible para la región.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca de origen Ubicación en estantería Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Administración y Negocios. 330 B242n Ej. 1 Disponible M046718
Total de reservas: 0

PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I UNA COYUNTURA PROPICIA PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS ESPACIOS PARA EL DEBATE Y EL DIÁLOGO ENTRE EL (NEO)ESTRUCTURALISMO Y LAS CORRIENTES HETERODOXAS ESTEBAN PÉREZ CALDENTEY-
La Gran Moderación y los economistas-
El paradigma económico dominante: sus bases teóricas e implicaciones de política económica-
Las críticas al paradigma económico dominante y las contras respuestas-
La visión de la economía desde el estructuralismo y la heterodoxia-
El enfoque metodológico del neoestructuralismo y del pensamiento heterodoxo-
El contexto externo: centro-periferia y dinámica-
El contexto externo: centro-periferia y restricción externa-
Cambio estructural, progreso tecnológico e innovación-
La distribución del ingreso-
CEPAL J. La volatilidad y la inestabilidad-
El papel central de la demanda-
El papel del mercado y del Estado-
CAPÍTULO II AMÉRICA LATINA FRENTE A LA TURBULENCIA ECONÓMICA MUNDIAL-
Los cambios dramáticos en el entorno internacional-
Los cambios en el comercio internacional y el rezago tecnológico de la región-
El financiamiento externo y los balances mundiales subyacentes-
¿Es hora de una nueva estrategia? -
CAPÍTULO III LA RECIENTE INTERNACIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEL CAPITAL-
Macroeconomía para el desarrollo-
CAPÍTULO IV NEOESTRUCTURALISMO Y MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO-
El enfoque dominante desde 1990 y sus efectos-
Asimetrías recesivas y regresivas-
CAPÍTULO V MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS POLÍTICAS ANTICÍCLICAS-
El desempeño a largo plazo de América Latina: alta volatilidad y bajo crecimiento-
La dominancia de la balanza de pagos-
La volatilidad también refleja las características específicas del ciclo económico de América Latina y el Caribe-
La relación entre el ciclo y el crecimiento a largo plazo: el canal real (productividad e inversión)-
La relación entre el ciclo y el crecimiento a largo plazo: el canal financiero-
Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas-
Redondear la perspectiva del modelo macroeconómico para el desarrollo en cuanto a las políticas anticíclicas-
CAPÍTULO VI HACIA UNA INTERPRETACIÓN ROBINSONIANA DE LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL EN AMÉRICA LATINA-
La teoría del crecimiento de Joan Robinson-
La acumulación del capital y las edades de crecimiento en América Latina de 1980 a 200- CAPÍTULO VII PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO ESTRUCTURAL: EL ESTRUCTURALISMO Y SU DIÁLOGO CON OTRAS CORRIENTES HETERODOXAS-
Crecimiento económico, especialización y tecnología-
Fundamentos microeconómicos del aprendizaje y la convergencia-
Un ejemplo: la política industrial-
CAPÍTULO VIII LA MACRO- Y LA MICROECONOMÍA DEL CRECIMIENTO BASADO EN LOS RECURSOS NATURALES-
Algunas reflexiones sobre las nuevas políticas macroeconómicas-
Otra asignatura pendiente: la sostenibilidad de los recursos naturales a largo plazo
Reflexiones finales-
CAPÍTULO IX PATRONES DE DESARROLLO Y ESTADOS DE BIENESTAR EN AMÉRICA LATINA-
Crecimiento económico y recursos naturales: una perspectiva a largo plazo-
Crecimiento desigual e interdependiente del centro y la periferia-
Desarrollo y Estados de bienestar-
Desarrollo y Estado de bienestar en América Latina-
El papel del Estado-
CAPÍTULO X CRECIMIENTO, EMPLEO Y EQUIDAD: EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO-
La reducción de las desigualdades en las economías desarrolladas dentro de un régimen de crecimiento alto y estable-
El final de la “edad de oro”: el éxito de los regímenes dominados por el mercado y sus crisis-
El surgimiento de un nuevo paradigma sobre el Estado y la política económica-
El Estado de bienestar y el crecimiento-
Las consecuencias de la globalización-
CAPÍTULO XI TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO Y PARADIGMAS DE DESARROLLO EN AMÉRICA-
Sobre los conceptos de Estado y desarrollo: algunas aproximaciones-
Un acercamiento a los paradigmas de desarrollo latinoamericano-
Una aproximación al aporte de Prebisch al debate actual-
CAPÍTULO XII SOBRE EL ESTADO, LA HETERODOXIA Y EL APORTE DEL FEMINISMO-
Los aportes del feminismo-
Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas-
El papel del Estado, la democracia y la economía-
Economía e igualdad-
La heterodoxia en la economía y el papel del Estado-
Estudios de caso de las grandes economías de la región-
Desarrollo y macroeconomía: reflexiones a partir del caso mexicano-
Avances, cuestiones pendientes y retrocesos de política macroeconómica en México en los tres últimos decenios-
Algunas lecciones de la crisis financiera internacional en la aplicación de una política macroeconómica para el desarrollo-
CAPÍTULO XIV ¿QUO VADIS, DESARROLLO BRASILEÑO?-
Antecedentes: del Plan Real a la bonanza externa-
El modelo de crecimiento inclusivo: virtudes y limitaciones-
Primeras señales de un modelo en gestación-
Bases y desafíos de un modelo de desarrollo inclusivo y productivo-
CAPÍTULO XV TRAYECTORIAS DE CAMBIO ESTRUCTURAL Y ENFOQUES DE POLÍTICA INDUSTRIAL: UNA PROPUESTA A PARTIR DEL CASO ARGENTINO-
Características del desempeño industrial reciente-
Limitaciones de la especialización productiva-
Enfoques de política industrial: hacia una agenda posneoliberal-
Reseña biográfica de los autores.

El pensamiento que ha dominado unilateralmente la ciencia económica desde hace más de cinco décadas se ha constituido en el centro de un intenso debate con respecto a su validez y coherencia conceptual y empírica, que ha puesto en evidencia las limitantes del paradigma dominante para enfrentar las principales falencias de las economías de libre mercado.
Para América Latina y el Caribe estas falencias tienen, como lo planteara en su momento el estructuralismo, un carácter estructural. El neoestructuralismo ha profundizado en los temas tratados en el estructuralismo, con el fin de mejorar la inserción externa, incrementar
la generación del empleo productivo, reducir la heterogeneidad estructural y mejorar la distribución del ingreso manteniendo equilibrios financieros que sustenten estos cambios en la esfera productiva con un apoyo social y estatal. Lejos de ser un sistema de pensamiento autocontenido, el neoestructuralismo es un sistema abierto que se presta a abrir espacios de diálogo con otras tradiciones de pensamiento que reconocen las limitaciones del paradigma dominante y se oponen a su monismo metodológico.
En este libro se propone una mirada renovada sobre el neoestructuralismo y las corrientes heterodoxas a inicios del siglo XXI. En un contexto marcado por los impactos de la mayor crisis económica y financiera desde la gran depresión y por los cambios paradigmáticos a nivel global, pretende abrir espacios para el debate entre corrientes de pensamiento alternativas, permitiendo sentar las bases de un desarrollo socioeconómico inclusivo y ambientalmente sostenible para la región.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

© 2018-2022 Universidad Francisco Gavidia-Sistema Bibliotecario.Derechos reservados
Contáctenos: Sistema Bibliotecario

San Salvador ,El Salvador.

Con tecnología Koha