Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en américa latina y el caribe a inicios del siglo xxi (Registro nro. 26666)

000 -LEADER
Campo de control de longitud fija 07605nam a2200217Ia 4500
008 - ELEMENTOS DE DATOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACIÓN GENERAL
fixed length control field 191129t2015||||xx |||||||||||||| ||spa||
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA LIBROS
ISBN 978-92-1-121879-4
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Agencia de catalogación original SV-SsUFG
Idioma spa
Convenciones de descripción rda
041 ## - CÓDIGO DE LENGUAJE
Código de idioma del texto / pista de sonido o título independiente spa
082 ## - NÚMERO DE CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Número de clasificación 330
Número de artículo B242n
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL - NOMBRE PERSONAL
Nombre personal Bárcena, Alicia
Fechas asociadas con un nombre Prada, Antonio
245 #0 - MENCIÓN DEL TÍTULO
Título Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en américa latina y el caribe a inicios del siglo xxi
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.(PIE DE IMPRENTA)
Nombre del editor, distribuidor, etc. Cepal,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2015
365 ## - PRECIO COMERCIO
Precio 7
Código de moneda USD
505 ## - NOTA DE CONTENIDOS CON FORMATO PREESTABLECIDO
Nota de contenido con formato preestableciodo PRÓLOGO<br/>INTRODUCCIÓN <br/>CAPÍTULO I UNA COYUNTURA PROPICIA PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS ESPACIOS PARA EL DEBATE Y EL DIÁLOGO ENTRE EL (NEO)ESTRUCTURALISMO Y LAS CORRIENTES HETERODOXAS ESTEBAN PÉREZ CALDENTEY-<br/>La Gran Moderación y los economistas-<br/>El paradigma económico dominante: sus bases teóricas e implicaciones de política económica-<br/>Las críticas al paradigma económico dominante y las contras respuestas-<br/>La visión de la economía desde el estructuralismo y la heterodoxia-<br/>El enfoque metodológico del neoestructuralismo y del pensamiento heterodoxo-<br/>El contexto externo: centro-periferia y dinámica-<br/>El contexto externo: centro-periferia y restricción externa-<br/>Cambio estructural, progreso tecnológico e innovación-<br/>La distribución del ingreso-<br/>CEPAL J. La volatilidad y la inestabilidad-<br/>El papel central de la demanda-<br/>El papel del mercado y del Estado-<br/>CAPÍTULO II AMÉRICA LATINA FRENTE A LA TURBULENCIA ECONÓMICA MUNDIAL-<br/>Los cambios dramáticos en el entorno internacional- <br/>Los cambios en el comercio internacional y el rezago tecnológico de la región-<br/>El financiamiento externo y los balances mundiales subyacentes-<br/>¿Es hora de una nueva estrategia? -<br/>CAPÍTULO III LA RECIENTE INTERNACIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEL CAPITAL-<br/>Macroeconomía para el desarrollo-<br/>CAPÍTULO IV NEOESTRUCTURALISMO Y MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO- <br/>El enfoque dominante desde 1990 y sus efectos-<br/>Asimetrías recesivas y regresivas-<br/>CAPÍTULO V MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS POLÍTICAS ANTICÍCLICAS-<br/>El desempeño a largo plazo de América Latina: alta volatilidad y bajo crecimiento-<br/>La dominancia de la balanza de pagos-<br/>La volatilidad también refleja las características específicas del ciclo económico de América Latina y el Caribe-<br/>La relación entre el ciclo y el crecimiento a largo plazo: el canal real (productividad e inversión)-<br/>La relación entre el ciclo y el crecimiento a largo plazo: el canal financiero-<br/>Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas-<br/>Redondear la perspectiva del modelo macroeconómico para el desarrollo en cuanto a las políticas anticíclicas-<br/>CAPÍTULO VI HACIA UNA INTERPRETACIÓN ROBINSONIANA DE LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL EN AMÉRICA LATINA- <br/>La teoría del crecimiento de Joan Robinson- <br/>La acumulación del capital y las edades de crecimiento en América Latina de 1980 a 200- CAPÍTULO VII PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO ESTRUCTURAL: EL ESTRUCTURALISMO Y SU DIÁLOGO CON OTRAS CORRIENTES HETERODOXAS- <br/>Crecimiento económico, especialización y tecnología-<br/>Fundamentos microeconómicos del aprendizaje y la convergencia- <br/>Un ejemplo: la política industrial-<br/>CAPÍTULO VIII LA MACRO- Y LA MICROECONOMÍA DEL CRECIMIENTO BASADO EN LOS RECURSOS NATURALES-<br/>Algunas reflexiones sobre las nuevas políticas macroeconómicas-<br/>Otra asignatura pendiente: la sostenibilidad de los recursos naturales a largo plazo<br/>Reflexiones finales- <br/>CAPÍTULO IX PATRONES DE DESARROLLO Y ESTADOS DE BIENESTAR EN AMÉRICA LATINA-<br/>Crecimiento económico y recursos naturales: una perspectiva a largo plazo-<br/>Crecimiento desigual e interdependiente del centro y la periferia-<br/>Desarrollo y Estados de bienestar-<br/>Desarrollo y Estado de bienestar en América Latina-<br/>El papel del Estado-<br/>CAPÍTULO X CRECIMIENTO, EMPLEO Y EQUIDAD: EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO- <br/>La reducción de las desigualdades en las economías desarrolladas dentro de un régimen de crecimiento alto y estable-<br/>El final de la “edad de oro”: el éxito de los regímenes dominados por el mercado y sus crisis-<br/>El surgimiento de un nuevo paradigma sobre el Estado y la política económica-<br/>El Estado de bienestar y el crecimiento-<br/>Las consecuencias de la globalización- <br/>CAPÍTULO XI TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO Y PARADIGMAS DE DESARROLLO EN AMÉRICA-<br/>Sobre los conceptos de Estado y desarrollo: algunas aproximaciones-<br/>Un acercamiento a los paradigmas de desarrollo latinoamericano-<br/>Una aproximación al aporte de Prebisch al debate actual- <br/>CAPÍTULO XII SOBRE EL ESTADO, LA HETERODOXIA Y EL APORTE DEL FEMINISMO- <br/>Los aportes del feminismo-<br/>Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas- <br/>El papel del Estado, la democracia y la economía-<br/>Economía e igualdad-<br/>La heterodoxia en la economía y el papel del Estado- <br/>Estudios de caso de las grandes economías de la región-<br/>Desarrollo y macroeconomía: reflexiones a partir del caso mexicano- <br/>Avances, cuestiones pendientes y retrocesos de política macroeconómica en México en los tres últimos decenios-<br/>Algunas lecciones de la crisis financiera internacional en la aplicación de una política macroeconómica para el desarrollo-<br/>CAPÍTULO XIV ¿QUO VADIS, DESARROLLO BRASILEÑO?-<br/>Antecedentes: del Plan Real a la bonanza externa-<br/>El modelo de crecimiento inclusivo: virtudes y limitaciones-<br/>Primeras señales de un modelo en gestación- <br/>Bases y desafíos de un modelo de desarrollo inclusivo y productivo-<br/>CAPÍTULO XV TRAYECTORIAS DE CAMBIO ESTRUCTURAL Y ENFOQUES DE POLÍTICA INDUSTRIAL: UNA PROPUESTA A PARTIR DEL CASO ARGENTINO-<br/>Características del desempeño industrial reciente- <br/>Limitaciones de la especialización productiva- <br/>Enfoques de política industrial: hacia una agenda posneoliberal-<br/>Reseña biográfica de los autores.<br/>
520 ## - NOTA DE RESUMEN,ETC
Summary, etc. El pensamiento que ha dominado unilateralmente la ciencia económica desde hace más de cinco décadas se ha constituido en el centro de un intenso debate con respecto a su validez y coherencia conceptual y empírica, que ha puesto en evidencia las limitantes del paradigma dominante para enfrentar las principales falencias de las economías de libre mercado.<br/>Para América Latina y el Caribe estas falencias tienen, como lo planteara en su momento el estructuralismo, un carácter estructural. El neoestructuralismo ha profundizado en los temas tratados en el estructuralismo, con el fin de mejorar la inserción externa, incrementar<br/>la generación del empleo productivo, reducir la heterogeneidad estructural y mejorar la distribución del ingreso manteniendo equilibrios financieros que sustenten estos cambios en la esfera productiva con un apoyo social y estatal. Lejos de ser un sistema de pensamiento autocontenido, el neoestructuralismo es un sistema abierto que se presta a abrir espacios de diálogo con otras tradiciones de pensamiento que reconocen las limitaciones del paradigma dominante y se oponen a su monismo metodológico.<br/>En este libro se propone una mirada renovada sobre el neoestructuralismo y las corrientes heterodoxas a inicios del siglo XXI. En un contexto marcado por los impactos de la mayor crisis económica y financiera desde la gran depresión y por los cambios paradigmáticos a nivel global, pretende abrir espacios para el debate entre corrientes de pensamiento alternativas, permitiendo sentar las bases de un desarrollo socioeconómico inclusivo y ambientalmente sostenible para la región.<br/>
650 ## - ENCABEZAMIENTO DE MATERIA
Término tópico o elemento de entrada de nombre geográfico ECONOMÍA
9 (RLIN) 24
650 ## - ENCABEZAMIENTO DE MATERIA
Término tópico o elemento de entrada de nombre geográfico NEOESTRUCTURALISMO
9 (RLIN) 1227
650 ## - ENCABEZAMIENTO DE MATERIA
Término tópico o elemento de entrada de nombre geográfico MACROECONOMÍA
9 (RLIN) 1111
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA ADICIONALES (KOHA)
Tipo de item. Libros impresos
Fuente de clasificación o esquema de estanterías
Existencias
Estado retirado Existencia Estado general Préstamo Localización permanente Ubicación actual Ubicación de la estantería Dewey Código de barras Date last seen Número de ejemplar Precio efectivo desde Tipo de item.
No retirado Disponible   Disponible para préstamo Bibliotecas de la Sede Central Bibliotecas de la Sede Central Biblioteca de Administración y Negocios. 330 B242n M046718 11/29/2019 Ej. 1 01/18/2016 Libros impresos
© 2018-2022 Universidad Francisco Gavidia-Sistema Bibliotecario.Derechos reservados
Contáctenos: Sistema Bibliotecario

San Salvador ,El Salvador.

Con tecnología Koha