Análisis multivariante : aplicaciones con SPSS

Por: Crespín Elías, Elner OsmínTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: San Salvador : UFG Editores, 2016Edición: 1ª edISBN: 978-99923-47-54-6Tema(s): ANÁLISIS ESTADÍSTICO MULTIVARIABLE | DECISIONES ESTADÍSTICAS | ANÁLISIS MULTIVARIADOClasificación CDD: 519.535
Contenidos:
Índice- Prefacio- Nota introductoria- 1. INTRODUCCIÓN ALANÁLISIS MULTIVARIANTE- 1.1. Tipos de técnicas multivariantes- 1.2. Análisis exploratorio multivariante de datos- 1.3. La matriz de datos- 1.4. Medidas de centralización: el vector de medias- 1.5. La matriz de varianzas y covarianzas- 1.6. La varianza generalizada- 1.7. Coeficientes de asimetría y kurtosis- 1.8. Aplicaciones en SPSS- 1.9. Análisis gráfico y datos atípicos: histogramas y diagramas de dispersión- 1.10. Ejercicios- 2. ANÁLISIS DEREGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE (RLM)- 2.1. Metodología- 2.2. Aplicación del análisis de regresión múltiple- 2.3. Supuestos del modelo de regresión lineal múltiple- 2.4. Métodos para aplicar RLM- 2.5. Análisis de regresión por pasos. Regresión STEP WISE-pasos sucesivos- 2.6. Ejercicios- 3. ANÁLISIS DECOMPONENTES PRINCIPALES (ACP)- 3.1. Planteamiento del problema- 3.2. Enfoque descriptivo- 3.3. Enfoque estadístico- 3.4. Enfoque geométrico- 3.5. Cálculo del primero y segundo componentes- 3.6. Propiedades de los componentes- 3.7. Análisis normado o con correlaciones- 3.8. Interpretación de los componentes- 3.9. Aplicación en SPSS- 3.10. Ejercicios- 4. ANÁLISIS FACTORIAL- 4.1. El modelo factorial- 4.2. Hipótesis previas- 4.3. Importancia de las aplicaciones de análisis factorial- 4.4. Metodología del análisis factorial- 4.5. Aplicación del método en SPSS- 4.6. Ejercicios- 5. ANÁLISIS SIMPLE DECORRESPONDENCIAS- 5.1. Métodos de reducción: Análisis de correspondencias- 5.2. Metodología del Análisis de correspondencias- 5.3. Aplicaciones del Análisis de correspondencias- 5.4. Análisis de correspondencias simple (ANACOR)- 5.5. Aplicación mediante SPSS (ANACOR)- 5.6. Ejercicios- 6. ANÁLISIS MÚLTIPLE DECORRESPONDENCIAS (HOMALS)- 6.1. Escalamiento óptimo- 6.2. Aplicación mediante SPSS (HOMALS)- 6.3. Ejercicios- 7. ANÁLISIS DECORRELACIÓN CANÓNICA NO LINEAL- 7.1. Aplicación en SPSS- 7.2. Ponderaciones, cuantificaciones y saturaciones- 7.3. Cuantificaciones- 7.4. Ejercicios- 8. ANÁLISIS DECORRELACIÓN CANÓNICA LINEAL- 8.1. Fundamentación matemática del Análisis de correlación canónica- 8.2. El análisis de relaciones mediante la correlación canónica- 8.3. Metodología del Análisis de correlación canónica- 8.4. Supuestos y términos clave- 8.5. Aplicación en SPSS- 8.6. Ejercicios- 9. Bibliografía- 10. Anexos.
Resumen: Generalmente se nos ha enseñado en las aulas universitarias el proceso de análisis estadístico a partir de un análisis en particular: Recolectar la data a través de diferentes mecanismos o herramientas; realizar un análisis estadístico, aplicando herramientas de estadística descriptiva, que es lo más usual, presentar la información en una forma comprensible, y muy pocas veces aplicamos estadística inferencial. El investigador o profesional calcula frecuencias, hace gráficas, encuentra medidas de tendencia central, calcula la dispersión e identifica valores atípicos en la distribución de los datos. Se aplica estadística descriptiva, que, como su nombre lo indica, describe la data en general; mientras que la estadística inferencial no solo describe los datos, sino que aborda el problema de hacer generalizaciones más amplias o inferencias de una muestra de datos hacia la población; sin embargo, la estadística como herramienta tiene un amplio abanico de opciones para tratar y analizar datos que van más allá de las tradicionales dos variables. Un ejemplo muy clásico es el analizar la situación de salud o educación de una comunidad, un instrumento de psicología que explora comportamientos o habilidades en los individuos; un análisis de mercado donde se exploran nichos o niveles de satisfacción de los usuarios; un análisis climático, donde se analizan datos del clima de una región o de una situación particular; una base de datos con indicadores sociales y económicos de una población en particular; un censo agropecuario, de hogares o de vivienda, que contiene decenas o centenas de variables. Estos y otros ejemplos parecidos denotan una gran cantidad de variables que requieren métodos estadísticos avanzados para poder interpretarlos y tomar decisiones efectivas. Generalmente, los estudiantes o profesionales que se introducen en el campo de la investigación científica, solamente utilizan frecuencias simples o variables univariadas, donde ejemplifican porcentajes específicos; en otros casos, se hace un análisis bivariado en el cual se toman de dos a dos las variables de un problema en particular; no obstante, estos análisis son limitados y su tratamiento no es útil para tomar decisiones ya que se necesita de analizar categorías y determinados perfiles, lo cual requiere tomar más variables.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca de origen Ubicación en estantería Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Ingenierías y Ciencias Aplicadas. 519.535 C921a Ej. 1 Disponible M047243
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Ingenierías y Ciencias Aplicadas. 519.535 C921a Ej. 2 Disponible M047244
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Ingenierías y Ciencias Aplicadas. 519.535 C921a Ej. 11 Disponible M047916
Total de reservas: 0

Índice-
Prefacio-
Nota introductoria-
1. INTRODUCCIÓN ALANÁLISIS MULTIVARIANTE-
1.1. Tipos de técnicas multivariantes-
1.2. Análisis exploratorio multivariante de datos-
1.3. La matriz de datos-
1.4. Medidas de centralización: el vector de medias-
1.5. La matriz de varianzas y covarianzas-
1.6. La varianza generalizada-
1.7. Coeficientes de asimetría y kurtosis-
1.8. Aplicaciones en SPSS-
1.9. Análisis gráfico y datos atípicos: histogramas y diagramas de dispersión-
1.10. Ejercicios-
2. ANÁLISIS DEREGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE (RLM)-
2.1. Metodología-
2.2. Aplicación del análisis de regresión múltiple-
2.3. Supuestos del modelo de regresión lineal múltiple-
2.4. Métodos para aplicar RLM-
2.5. Análisis de regresión por pasos. Regresión STEP WISE-pasos sucesivos-
2.6. Ejercicios-
3. ANÁLISIS DECOMPONENTES PRINCIPALES (ACP)-
3.1. Planteamiento del problema-
3.2. Enfoque descriptivo-
3.3. Enfoque estadístico-
3.4. Enfoque geométrico-
3.5. Cálculo del primero y segundo componentes-
3.6. Propiedades de los componentes-
3.7. Análisis normado o con correlaciones-
3.8. Interpretación de los componentes-
3.9. Aplicación en SPSS-
3.10. Ejercicios-
4. ANÁLISIS FACTORIAL-
4.1. El modelo factorial-
4.2. Hipótesis previas-
4.3. Importancia de las aplicaciones de análisis factorial-
4.4. Metodología del análisis factorial-
4.5. Aplicación del método en SPSS-
4.6. Ejercicios-
5. ANÁLISIS SIMPLE DECORRESPONDENCIAS-
5.1. Métodos de reducción: Análisis de correspondencias-
5.2. Metodología del Análisis de correspondencias-
5.3. Aplicaciones del Análisis de correspondencias-
5.4. Análisis de correspondencias simple (ANACOR)-
5.5. Aplicación mediante SPSS (ANACOR)-
5.6. Ejercicios-
6. ANÁLISIS MÚLTIPLE DECORRESPONDENCIAS (HOMALS)-
6.1. Escalamiento óptimo-
6.2. Aplicación mediante SPSS (HOMALS)-
6.3. Ejercicios-
7. ANÁLISIS DECORRELACIÓN CANÓNICA NO LINEAL-
7.1. Aplicación en SPSS-
7.2. Ponderaciones, cuantificaciones y saturaciones-
7.3. Cuantificaciones-
7.4. Ejercicios-
8. ANÁLISIS DECORRELACIÓN CANÓNICA LINEAL-
8.1. Fundamentación matemática del Análisis de correlación canónica-
8.2. El análisis de relaciones mediante la correlación canónica-
8.3. Metodología del Análisis de correlación canónica-
8.4. Supuestos y términos clave-
8.5. Aplicación en SPSS-
8.6. Ejercicios-
9. Bibliografía-
10. Anexos.

Generalmente se nos ha enseñado en las aulas universitarias el proceso de análisis estadístico a partir de un análisis en particular: Recolectar la data a través de diferentes mecanismos o herramientas; realizar un análisis estadístico, aplicando herramientas de estadística descriptiva, que es lo más usual, presentar la información en una forma comprensible, y muy pocas veces aplicamos estadística inferencial.
El investigador o profesional calcula frecuencias, hace gráficas, encuentra medidas de tendencia central, calcula la dispersión e identifica valores atípicos en la distribución de los datos. Se aplica estadística descriptiva, que, como su nombre lo indica, describe la data en general; mientras que la estadística inferencial no solo describe los datos, sino que aborda el problema de hacer generalizaciones más amplias o inferencias de una muestra de datos hacia la población; sin embargo, la estadística como herramienta tiene un amplio abanico de opciones para tratar y analizar datos que van más allá de las tradicionales dos variables.
Un ejemplo muy clásico es el analizar la situación de salud o educación de una comunidad, un instrumento de psicología que explora comportamientos o habilidades en los individuos; un análisis de mercado donde se exploran nichos o niveles de satisfacción de los usuarios; un análisis climático, donde se analizan datos del clima de una región o de una situación particular; una base de datos con indicadores sociales y económicos de una población en particular; un censo agropecuario, de hogares o de vivienda, que contiene decenas o centenas de variables. Estos y otros ejemplos parecidos denotan una gran cantidad de variables que requieren métodos estadísticos avanzados para poder interpretarlos y tomar decisiones efectivas.
Generalmente, los estudiantes o profesionales que se introducen en el campo de la investigación científica, solamente utilizan frecuencias simples o variables univariadas, donde ejemplifican porcentajes específicos; en otros casos, se hace un análisis bivariado en el cual se toman de dos a dos las variables de un problema en particular; no obstante, estos análisis son limitados y su tratamiento no es útil para tomar decisiones ya que se necesita de analizar categorías y determinados perfiles, lo cual requiere tomar más variables.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

© 2018-2022 Universidad Francisco Gavidia-Sistema Bibliotecario.Derechos reservados
Contáctenos: Sistema Bibliotecario

San Salvador ,El Salvador.

Con tecnología Koha