El Salvador : empleo y crecimiento

Por: González Orellana, MauricioTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: El Salvador : UFG Editores, 2017Edición: 1ª edISBN: 978-99923-47-67-6Tema(s): ECONOMÍAClasificación CDD: 330.9
Contenidos:
Introducción- 1. ¿Por qué es ahora el tema del empleo más importante que antes'?- I.1. Crecimiento económico y creación de empleo- I.2. Empleo y pobreza- I.3. El desencanto con la política económica convencional- II. El EUI: orígenes- II.1. Keynes y el pleno empleo- II.2. Lerner y las Finanzas Funcionales- II.3. Minsky y el EUI- II.4. Wray y la TMM- II.5. Algunas consideraciones- III. El EUI y el pensamiento económico contemporáneo- III.1. Sobre el crecimiento inclusivo- III.2. Crecimiento inclusivo según la OECD- III.3. Crecimiento inclusivo según el Banco Mundial- III.4. El crecimiento inclusivo en el pensamiento de la CEPAL- IV. Experiencias con el EUI- IV1. Experiencias con el Eui en el mundo- IV1.l. El New Deal en EE. UU. IV1.2. El Plan Jefes en Argentina- IV1.3. Los programas EGS y NREGA en la India- IV.1.4. Otras experiencias- IV2. Sobre la aceptación del crecimiento inclusivo y el EUI- IV3. Vínculos entre un EUI y el crecimiento inclusivo- V El Plan Quinquenal 2014-2019- V1. El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 y el crecimiento inclusivo- V2. Sobre el PQO y el EUI- VI. El costo del desempleo y la alternativa del EUI en El Salvador- Vl.1. Sobre el costo social del desempleo- V1.2. Una estimación del costo social del desempleo en El Salvador- V1.3. Sobre el costo del programa EUI- VI.4. Otras consideraciones- VI.4.l. Algunos afinamientos en el costo de un EUI- VI.4.2. Aplicación de un EUI como factor de recuperación económica- VII. Conclusiones- Apéndice: Sobre el coeficiente de Okun- Referencias.
Resumen: El desempleo en el mundo se ha agudizado de manera impresionante a raíz de la crisis financiera de 2008/9. El Salvador, probablemente uno de los países menos afectados por la crisis, aunque aquejado por una variedad de problemas que lo han mantenido por más de una década entre los países que menos crecen en América Latina, pasa también por una crisis de empleo, una de cuyas más claras manifestaciones en la actualidad es la delincuencia sin freno que azota al país, lo que a su vez provoca una fuerte migración, no solo de adultos sino también de niños, que buscan un futuro diferente del que avizoran hoy. Desde luego, el tema del empleo ha sido objeto de mucha consideración por parte de especialistas de las ciencias sociales, particularmente de economistas, quienes lo han incluido en sus planteamientos sobre estrategias de crecimiento económico y desarrollo desde hace décadas. Pero el caso es que parece que es solo hasta ahora, quizás en la última década, que el tema del empleo y su correlato del desempleo, recibe una atención inusual, tanto de parte de Gobiernos como de pensadores, de prácticamente todas las tendencias económicas, políticas y filosóficas. Tanta es la actualidad del tema en el mundo, que uno de los resultados más notorios del desempleo en el campo de la economía -el campo que interesa en este estudio- es el de provocar un "repensamiento" de la macroeconomía que hasta ahora se ha practicado -en relación con sus resultados en la creación de empleo- según los lineamientos de lo que puede llamarse macroeconomía convencional, asociada comúnmente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y, en menor medida, al Banco Mundial. En el terreno práctico, una de las manifestaciones más claras del énfasis en el empleo consiste en la proliferación de una amplia variedad de programas para la creación de empleo, muchos de estos impulsados exclusivamente por los Gobiernos, y en otros casos con la participación del sector privado. Uno de los que más atención recibe cada vez más es el denominado "empleador de última instancia", notado aquí por solo EUI. Esta denominación, obviamente, se asocia y deriva con su análogo en el campo financiero bancario, el de "prestamista de última instancia", relativo a una función y responsabilidad típica de los bancos centrales; esto es, la posibilidad de que un banco central proporcione recursos a los bancos comerciales –en general de manera temporal- cuando estos han sufrido una corrida bancaria.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca de origen Ubicación en estantería Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Administración y Negocios. 330.9 G643e Ej. 1 Disponible M047845
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Administración y Negocios. 330.9 G643e Ej. 2 Disponible M047846
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Administración y Negocios. 330.9 G643e Ej. 3 Disponible M047847
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Administración y Negocios. 330.9 G643e Ej. 4 Disponible M047848
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Administración y Negocios. 330.9 G643e Ej. 5 Disponible M047849
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Administración y Negocios. 330.9 G643e Ej. 6 Disponible M047892
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Administración y Negocios. 330.9 G643e Ej. 7 Disponible M047893
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Administración y Negocios. 330.9 G643e Ej. 8 Disponible M047894
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Administración y Negocios. 330.9 G643e Ej. 9 Disponible M047895
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Administración y Negocios. 330.9 G643e Ej. 10 Disponible M047896
Total de reservas: 0

Introducción-
1. ¿Por qué es ahora el tema del empleo más importante que antes'?-
I.1. Crecimiento económico y creación de empleo-
I.2. Empleo y pobreza-
I.3. El desencanto con la política económica convencional-
II. El EUI: orígenes-
II.1. Keynes y el pleno empleo-
II.2. Lerner y las Finanzas Funcionales-
II.3. Minsky y el EUI-
II.4. Wray y la TMM-
II.5. Algunas consideraciones-
III. El EUI y el pensamiento económico contemporáneo-
III.1. Sobre el crecimiento inclusivo-
III.2. Crecimiento inclusivo según la OECD-
III.3. Crecimiento inclusivo según el Banco Mundial-
III.4. El crecimiento inclusivo en el pensamiento de la CEPAL-

IV. Experiencias con el EUI-
IV1. Experiencias con el Eui en el mundo-
IV1.l. El New Deal en EE. UU.
IV1.2. El Plan Jefes en Argentina-
IV1.3. Los programas EGS y NREGA en la India-
IV.1.4. Otras experiencias-
IV2. Sobre la aceptación del crecimiento inclusivo y el EUI-
IV3. Vínculos entre un EUI y el crecimiento inclusivo-
V El Plan Quinquenal 2014-2019-
V1. El Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 y el crecimiento inclusivo-
V2. Sobre el PQO y el EUI-
VI. El costo del desempleo y la alternativa del EUI en El Salvador-
Vl.1. Sobre el costo social del desempleo-
V1.2. Una estimación del costo social del desempleo en El Salvador-
V1.3. Sobre el costo del programa EUI-
VI.4. Otras consideraciones-
VI.4.l. Algunos afinamientos en el costo de un EUI-
VI.4.2. Aplicación de un EUI como factor de recuperación económica-
VII. Conclusiones-
Apéndice: Sobre el coeficiente de Okun-
Referencias.

El desempleo en el mundo se ha agudizado de manera impresionante a raíz de la crisis financiera de 2008/9. El Salvador, probablemente uno de los países menos afectados por la crisis, aunque aquejado por una variedad de problemas que lo han mantenido por más de una década entre los países que menos crecen en América Latina, pasa también por una crisis de empleo, una de cuyas más claras manifestaciones en la actualidad es la delincuencia sin freno que azota al país, lo que a su vez provoca una fuerte migración, no solo de adultos sino también de niños, que buscan un futuro diferente del que avizoran hoy.
Desde luego, el tema del empleo ha sido objeto de mucha consideración por parte de especialistas de las ciencias sociales, particularmente de economistas, quienes lo han incluido en sus planteamientos sobre estrategias de crecimiento económico y desarrollo desde hace décadas. Pero el caso es que parece que es solo hasta ahora, quizás en la última década, que el tema del empleo y su correlato del desempleo, recibe una atención inusual, tanto de parte de Gobiernos como de pensadores, de prácticamente todas las tendencias económicas, políticas y filosóficas.
Tanta es la actualidad del tema en el mundo, que uno de los resultados más notorios del desempleo en el campo de la economía -el campo que interesa en este estudio- es el de provocar un "repensamiento" de la macroeconomía que hasta ahora se ha practicado -en relación con sus resultados en la creación de empleo- según los lineamientos de lo que puede llamarse macroeconomía convencional, asociada comúnmente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y, en menor medida, al Banco Mundial.
En el terreno práctico, una de las manifestaciones más claras del énfasis en el empleo consiste en la proliferación de una amplia variedad de programas para la creación de empleo, muchos de estos impulsados exclusivamente por los Gobiernos, y en otros casos con la participación del sector privado. Uno de los que más atención recibe cada vez más es el denominado "empleador de última instancia", notado aquí por solo EUI.
Esta denominación, obviamente, se asocia y deriva con su análogo en el campo financiero bancario, el de "prestamista de última instancia", relativo a una función y responsabilidad típica de los bancos centrales; esto es, la posibilidad de que un banco central proporcione recursos a los bancos comerciales –en general de manera temporal- cuando estos han sufrido una corrida bancaria.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

© 2018-2022 Universidad Francisco Gavidia-Sistema Bibliotecario.Derechos reservados
Contáctenos: Sistema Bibliotecario

San Salvador ,El Salvador.

Con tecnología Koha