Desigualdad e informalidad : un análisis de cinco experiencias latinoamericanas

Por: Amarante, Verónica ; Arim, RodrigoTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: CEPAL, 2015Edición: 1ª edISBN: 978-92-1-121882-4Tema(s): ECONOMÍA | EMPLEO TEMPORAL | EMPLEO (TEORÍA ECONÓMICA)Clasificación CDD: 330
Contenidos:
Índice- Prólogo- Introducción- Capítulo I- Desigualdad de las remuneraciones e informalidad: breve revisión de la literatura y marco analítico- Rodrigo Arim y Verónica Amarante- Introducción- A. La relación entre la desigualdad y la informalidad- B. Desigualdad e informalidad: un modelo básico- C. Comentarios finales- Bibliografía- Capítulo II- Protección social y afiliación a los sistemas de pensiones en América Latina- Verónica Amarante y Ana Sojo- A. La protección social: un concepto en evolución- 1. Protección social: cambios en los enfoques y en el discurso- 2. Mercado laboral, sistema de seguridad social y evasión contributiva- B. Determinantes de la afiliación a los sistemas de pensiones de los asalariados del sector privado- 1. El modelo y los datos- 2. Principales resultados- 4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)- C. Comentarios finales- Bibliografía- Capítulo III- Enfoque metodológico para el análisis del impacto distributivo de la formalización laboral Rodrigo Arim- Introducción- A. Métodos de descomposición- 1. Descomposición agregada- 2. Descomposición detallada- B. Principales métodos de descomposición detallada- 1. Descomposición de la media: Oaxaca-Blinder- 2. Métodos basados en la imputación de los residuos- 3. Métodos de reponderación- 4. Combinación del método de reponderación y de regresión- C. Metodología para la modelización en los estudios nacionales- Bibliografía- Capítulo IV- Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso de la Argentina Luis Beccaria, Roxana Maurizio y Gustavo Vázquez- Introducción- A. Fuentes de información- B. Estudios previos sobre la desigualdad salarial y sus determinantes en la Argentina- C. La economía y el mercado de trabajo en la primera década del siglo XXI- 1. Contexto macroeconómico y evolución de las principales variables del mercado de trabajo- 2. Evolución de la informalidad laboral entre los diferentes grupos ocupacionales- 3. Políticas tendientes a la formalización laboral- D. Evolución de la desigualdad salarial- E. Estimación de los impactos distributivos del proceso de formalización laboral- 1. Cambios en la composición del empleo asalariado- 2. Influencia de la formalidad y de otros atributos en los indicadores distributivos- 3. Resultados econométricos- F. Comentarios finales- Bibliografía- Desigualdad e informalidad: un análisis de cinco experiencias latinoamericanas- Capítulo V- Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso del Brasil- Javier Alejo, Guillermo Cruces y Cecilia Parada- Introducción- A. Breve revisión de la literatura sobre desigualdad salarial y sus determinantes en el Brasil- B. Fuentes de información- C. La economía y el mercado de trabajo en la década de 2000- 1. Contexto macroeconómico y evolución de las principales variables del mercado de trabajo- 2. Evolución de la informalidad laboral por grupos ocupacionales- 3. Políticas tendientes a la formalización laboral- D. Evolución de la desigualdad salarial- E. Estimación de los impactos distributivos del proceso de formalización laboral- 1. Descomposición agregada de la desigualdad salarial- 2. Descomposición desagregada por atributos- F. Comentarios finales- Bibliografía- Capítulo VI- Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso de Chile- Nincen Figueroa y Álvaro Fuentes- Introducción- A. Estudios previos sobre desigualdad salarial y sus determinantes en Chile- B. Evolución de la economía y el mercado de trabajo en Chile, 2000-2011- 1. Evolución de la economía en Chile, 2000-2011- 2. Evolución del mercado de trabajo en Chile, 2000-2011- C. La informalidad en el contexto del mercado laboral chileno- D. La experiencia reciente en las políticas de formalización en Chile- 1. Incentivos explícitos a la formalización- 2. Mayor información, mayor cotización- 3. La fiscalización como medida para el aumento de la formalización- E. Evolución de la desigualdad en el mercado laboral chileno- 1. Evolución de la desigualdad salarial- 2. Brechas salariales entre trabajadores formales e informales en el mercado laboral chileno- 6 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)- F. Estimación de los impactos distributivos del proceso de formalización laboral- 1. Cambios en la composición del empleo asalariado- 2. Impacto distributivo de la formalidad laboral y otros determinantes- 3. Resultados econométricos- G. Comentarios finales- Bibliografía- Capítulo VII- Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso del Ecuador- Roxana Maurizio y Gustavo Vázquez- Introducción- A. Fuentes de información- B. Estudios previos sobre desigualdad salarial y sus determinantes en el Ecuador- C. La economía y el mercado de trabajo en la primera década del siglo XXI- 1. Contexto macroeconómico y evolución de las principales variables del mercado de trabajo- 2. Evolución de la informalidad laboral entre los diferentes grupos ocupacionales- 3. Políticas tendientes a la formalización laboral- D. Evolución de la desigualdad salarial- E. Estimación de los impactos distributivos del proceso de formalización laboral- 1. Cambios en la composición del empleo asalariado- 2. Influencia de la formalidad en los indicadores distributivos- 3. Resultados econométricos- F. Comentarios finales- Bibliografía- Capítulo VIII- Desigualdad e informalidad en el Uruguay- Verónica Amarante, Rodrigo Arim y Mijail Yapor- Introducción- A. La economía y el mercado de trabajo en la primera década del siglo XXI- B. La informalidad en el mercado laboral uruguayo- C. Las políticas y su rol en el proceso de formalización- D. Salarios y desigualdad- 1. Desigualdad salarial- 2. Diferenciales salariales- 3. El rol de la formalidad- Desigualdad e informalidad: un análisis de cinco experiencias latinoamericanas- E. Descomposición de los cambios en la distribución de las remuneraciones- 1. Descomposición agregada- 2. Descomposición detallada- 3. Formalización: efecto retorno y efecto composición- F. Comentarios finales- Bibliografía- Capítulo IX- Conclusiones- Publicaciones recientes de la CEPAL.
Resumen: Una de las características económicas más documentadas en los países de América Latina se refiere a los altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso de los hogares. Entre las principales razones que explican esta desigualdad se cuentan los elevados niveles de dispersión de los ingresos provenientes del mercado laboral. No es posible por tanto comprender las razones de la desigualdad del ingreso latinoamericana y de su evolución sin profundizar en lo que sucede en el mercado laboral. El nuevo siglo trajo buenas noticias para América Latina en cuanto a la desigualdad del ingreso. Por primera vez desde que existen estadísticas confiables, el nivel de desigualdad se redujo significativamente en la mayoría de los países de la región, tras experimentar una tendencia creciente en los años noventa. Los ingresos laborales han influido decididamente en tal fenómeno, como cabía esperar dada la importancia de esta fuente en el ingreso total de los hogares. En la primera década del nuevo siglo, también se observó un comportamiento alentador en otros indicadores del mercado laboral, al registrarse marcadas reducciones del desempleo y de los niveles de informalidad laboral, entendida como la falta de cobertura de la seguridad social. Frente a esta nueva coyuntura de la desigualdad, diversos estudios se abocaron a comprender sus causas y han coincidido en el papel fundamental que ha tenido la reducción de las primas a la educación, que surge como principal fuerza impulsora de la caída de la desigualdad en los ingresos laborales. La discusión gira en torno a que esta disminución podría atribuirse al hecho de que en los últimos años el crecimiento de la oferta de trabajadores.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca de origen Ubicación en estantería Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros impresos Bibliotecas de la Sede Central
Biblioteca de Administración y Negocios. 330 A485d Ej. 1 Disponible M046640
Total de reservas: 0

Índice-
Prólogo-
Introducción-
Capítulo I-
Desigualdad de las remuneraciones e informalidad: breve revisión de la literatura y marco analítico-
Rodrigo Arim y Verónica Amarante-
Introducción-
A. La relación entre la desigualdad y la informalidad-
B. Desigualdad e informalidad: un modelo básico-
C. Comentarios finales-
Bibliografía-
Capítulo II-
Protección social y afiliación a los sistemas de pensiones en América Latina-
Verónica Amarante y Ana Sojo-
A. La protección social: un concepto en evolución-
1. Protección social: cambios en los enfoques y en el discurso-
2. Mercado laboral, sistema de seguridad social y evasión contributiva-
B. Determinantes de la afiliación a los sistemas de pensiones de los asalariados del sector privado-
1. El modelo y los datos-
2. Principales resultados-
4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-
C. Comentarios finales-
Bibliografía-
Capítulo III-
Enfoque metodológico para el análisis del impacto distributivo de la formalización laboral
Rodrigo Arim-
Introducción-
A. Métodos de descomposición-
1. Descomposición agregada-
2. Descomposición detallada-
B. Principales métodos de descomposición detallada-
1. Descomposición de la media: Oaxaca-Blinder-
2. Métodos basados en la imputación de los residuos-
3. Métodos de reponderación-
4. Combinación del método de reponderación y de regresión-
C. Metodología para la modelización en los estudios nacionales-
Bibliografía-
Capítulo IV-
Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso de la Argentina
Luis Beccaria, Roxana Maurizio y Gustavo Vázquez-
Introducción-
A. Fuentes de información-
B. Estudios previos sobre la desigualdad salarial y sus determinantes en la Argentina-
C. La economía y el mercado de trabajo en la primera década del siglo XXI-
1. Contexto macroeconómico y evolución de las principales variables del mercado de trabajo-
2. Evolución de la informalidad laboral entre los diferentes grupos ocupacionales-
3. Políticas tendientes a la formalización laboral-
D. Evolución de la desigualdad salarial-
E. Estimación de los impactos distributivos del proceso de formalización laboral-
1. Cambios en la composición del empleo asalariado-
2. Influencia de la formalidad y de otros atributos en los indicadores distributivos-
3. Resultados econométricos-
F. Comentarios finales-
Bibliografía-
Desigualdad e informalidad: un análisis de cinco experiencias latinoamericanas-
Capítulo V-
Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso del Brasil-
Javier Alejo, Guillermo Cruces y Cecilia Parada-
Introducción-
A. Breve revisión de la literatura sobre desigualdad salarial y sus determinantes en el Brasil-
B. Fuentes de información-
C. La economía y el mercado de trabajo en la década de 2000-
1. Contexto macroeconómico y evolución de las principales variables del mercado de trabajo-
2. Evolución de la informalidad laboral por grupos ocupacionales-
3. Políticas tendientes a la formalización laboral-
D. Evolución de la desigualdad salarial-
E. Estimación de los impactos distributivos del proceso de formalización laboral-
1. Descomposición agregada de la desigualdad salarial-
2. Descomposición desagregada por atributos-
F. Comentarios finales-
Bibliografía-
Capítulo VI-
Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso de Chile-
Nincen Figueroa y Álvaro Fuentes-
Introducción-
A. Estudios previos sobre desigualdad salarial y sus determinantes en Chile-
B. Evolución de la economía y el mercado de trabajo en Chile, 2000-2011-
1. Evolución de la economía en Chile, 2000-2011-
2. Evolución del mercado de trabajo en Chile, 2000-2011-
C. La informalidad en el contexto del mercado laboral chileno-
D. La experiencia reciente en las políticas de formalización en Chile-
1. Incentivos explícitos a la formalización-
2. Mayor información, mayor cotización-
3. La fiscalización como medida para el aumento de la formalización-
E. Evolución de la desigualdad en el mercado laboral chileno-
1. Evolución de la desigualdad salarial-
2. Brechas salariales entre trabajadores formales e informales en el mercado laboral chileno-
6 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-
F. Estimación de los impactos distributivos del proceso de formalización laboral-
1. Cambios en la composición del empleo asalariado-
2. Impacto distributivo de la formalidad laboral y otros determinantes-
3. Resultados econométricos-
G. Comentarios finales-
Bibliografía-
Capítulo VII-
Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso del Ecuador-
Roxana Maurizio y Gustavo Vázquez-
Introducción-
A. Fuentes de información-
B. Estudios previos sobre desigualdad salarial y sus determinantes en el Ecuador-
C. La economía y el mercado de trabajo en la primera
década del siglo XXI-
1. Contexto macroeconómico y evolución de las principales variables del mercado de trabajo-
2. Evolución de la informalidad laboral entre los diferentes grupos ocupacionales-
3. Políticas tendientes a la formalización laboral-
D. Evolución de la desigualdad salarial-
E. Estimación de los impactos distributivos del proceso
de formalización laboral-
1. Cambios en la composición del empleo asalariado-
2. Influencia de la formalidad en los indicadores distributivos-
3. Resultados econométricos-
F. Comentarios finales-
Bibliografía-
Capítulo VIII-
Desigualdad e informalidad en el Uruguay-
Verónica Amarante, Rodrigo Arim y Mijail Yapor-
Introducción-
A. La economía y el mercado de trabajo en la primera década del siglo XXI-
B. La informalidad en el mercado laboral uruguayo-
C. Las políticas y su rol en el proceso de formalización-
D. Salarios y desigualdad-
1. Desigualdad salarial-
2. Diferenciales salariales-
3. El rol de la formalidad-
Desigualdad e informalidad: un análisis de cinco experiencias latinoamericanas-
E. Descomposición de los cambios en la distribución de
las remuneraciones-
1. Descomposición agregada-
2. Descomposición detallada-
3. Formalización: efecto retorno y efecto composición-
F. Comentarios finales-
Bibliografía-
Capítulo IX-
Conclusiones-
Publicaciones recientes de la CEPAL.

Una de las características económicas más documentadas en los países de América Latina se refiere a los altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso de los hogares. Entre las principales razones que explican esta desigualdad se cuentan los elevados niveles de dispersión de los ingresos provenientes del mercado laboral. No es posible por tanto comprender las razones de la desigualdad del ingreso latinoamericana y de su evolución sin profundizar en lo que sucede en el mercado laboral.
El nuevo siglo trajo buenas noticias para América Latina en cuanto a la desigualdad del ingreso. Por primera vez desde que existen estadísticas confiables, el nivel de desigualdad se redujo significativamente en la mayoría de los países de la región, tras experimentar una tendencia creciente en los años noventa. Los ingresos laborales han influido decididamente en tal fenómeno, como cabía esperar dada la importancia de esta fuente en el ingreso total de los hogares. En la primera década del nuevo siglo, también se observó un comportamiento alentador en otros indicadores del mercado laboral, al registrarse marcadas reducciones del desempleo y de los niveles de informalidad laboral, entendida como la falta de cobertura de la seguridad social.
Frente a esta nueva coyuntura de la desigualdad, diversos estudios se abocaron a comprender sus causas y han coincidido en el papel fundamental que ha tenido la reducción de las primas a la educación, que surge como principal fuerza impulsora de la caída de la desigualdad en los ingresos laborales. La discusión gira en torno a que esta disminución podría atribuirse al hecho de que en los últimos años el crecimiento de la oferta de trabajadores.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

© 2018-2022 Universidad Francisco Gavidia-Sistema Bibliotecario.Derechos reservados
Contáctenos: Sistema Bibliotecario

San Salvador ,El Salvador.

Con tecnología Koha